El fotomontaje es el proceso (y resultado) de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía. El fotógrafo inglés Henry Peach Robinson (1830–1901) es acreditado como el primero en realizar esta técnica del fotomontaje, lo hizo al poco de comenzar su carrera en 1857.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Foto montaje
El fotomontaje es el proceso (y resultado) de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones juntando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía. El fotógrafo inglés Henry Peach Robinson (1830–1901) es acreditado como el primero en realizar esta técnica del fotomontaje, lo hizo al poco de comenzar su carrera en 1857.
Lo mas destacado
Piezas Publicitarias
.Una pieza gráfica se refiere a una composición visual en diseño, el cual puede variar en soporte y formato según sus necesidades.
Se relaciona muy fuertemente con la publicidad, la cual es usada tanto en vía pública como en revistas o prensa escrita. A pesar de limitarse a un espacio plano, en la vía pública puede tener relieves para acaparar el interés de los transeúntes
Piezas. Son los distintos avisos que componen la campaña.No existe un proceso de creación especifico, cada creativo lo hace como quiere.
Según su información.
Incógnita: no muestra en totalidad el producto, insita a averiguar que es. Es un inicio y se tiene que resolver.
De reiteración: se insiste con la información. Se da la misma que se daba en otro momento.
Presencia de marca: el centro del aviso es la marca.
Según su contenido.
Informativo: se dedica a transmisor información. Se limita solo a eso.
Argumental: transcurre una temática elocuente.
Testimonial: es el testimonio de las personas. Tanto publico que utiliza el producto, el publico se siente identificado, como un referente.
Según el modo.
Reflexivo: cuando el que habla es la empresa misma sobre sus productos, no solo institucionales (La Serenísima, Wall-Mart)
Impersonal: cuando el receptor no distingue quien es el interlocutor, quien vende el producto. No habla en nombre de la empresa.
Coloquial: cuando la pieza publicitaria se desarrolla siguiendo la línea de una conversación de persona a persona.
Según la forma.
Expositivas: da las razones del producto, las bondades, y se limita a eso. Expone las ventajas.
Racionadas: cuando emplea el racionamiento. Razonar porque el producto es bueno.
Sugerentes: emplean la sugestión. Sugieren bondades del producto, calidad, status. Avisos de imagen.
Demostrativas: cuando se hacen demostraciones de las ventajas del producto.
Coercitivas: intenta vender por la fuerza.
Según su cromatismo.
A un color (blanco y negro)
Dos o más colores.
En grafica hay cuatro colores básicos:
Amarillo, Cyan, Magenta y Negro. Son colores fotocromía.
Con estos cuatro se genera toda una gama de colores.
Según el tamaño o duración.
Segundos, centímetro, cortes de pagina, etc.
Según el tipo de ilustración.
Tipográficos. Solamente texto.
Fotográficos. Solamente con fotos.
Con ilustración. Solamente con dibujos.
Según el tipo de técnica cinematográfica.
En vivo (con actores)
Animado (dibujos animados)
Objeto animado (robot) (la llama que llama)
Según su continuidad.
Aislado: cuando los avisos de una misma marca son diferentes, sin relación entre sí.
Unitario: a pesar de ser diferente, mantiene un punto de unión con otros avisos de la misma empresa, como puede ser el personaje, el slogan, el final.
Se relaciona muy fuertemente con la publicidad, la cual es usada tanto en vía pública como en revistas o prensa escrita. A pesar de limitarse a un espacio plano, en la vía pública puede tener relieves para acaparar el interés de los transeúntes
Piezas. Son los distintos avisos que componen la campaña.No existe un proceso de creación especifico, cada creativo lo hace como quiere.
Clasificación:
Según el tiempo
Inmediatos: cupones de ofertas, respuesta postal paga. Son avisos con fecha de vencimiento, tienen un plazo.
Mediatos: intenta motivar la compra, pero no en un tiempo determinado.
Según la novedad del contenido.
De lanzamiento: para poner un producto nuevo en el mercado.
De mantenimiento: en normal. Muestra la marco o el producto que ya está posicionado en el mercado.
De recordación: dentro del mantenimiento, se recuerda algún hecho o aviso anterior.
Según su información.
Incógnita: no muestra en totalidad el producto, insita a averiguar que es. Es un inicio y se tiene que resolver.
De reiteración: se insiste con la información. Se da la misma que se daba en otro momento.
Presencia de marca: el centro del aviso es la marca.
Según el sujeto.
Institucional: el sujeto es la empresa. Imagen de la empresa, tiene que ver con las Relaciones Publicas.
De producto: todas las demás.
Según su contenido.
Informativo: se dedica a transmisor información. Se limita solo a eso.
Argumental: transcurre una temática elocuente.
Testimonial: es el testimonio de las personas. Tanto publico que utiliza el producto, el publico se siente identificado, como un referente.
Según el modo.
Reflexivo: cuando el que habla es la empresa misma sobre sus productos, no solo institucionales (La Serenísima, Wall-Mart)
Impersonal: cuando el receptor no distingue quien es el interlocutor, quien vende el producto. No habla en nombre de la empresa.
Coloquial: cuando la pieza publicitaria se desarrolla siguiendo la línea de una conversación de persona a persona.
Según la forma.
Expositivas: da las razones del producto, las bondades, y se limita a eso. Expone las ventajas.
Racionadas: cuando emplea el racionamiento. Razonar porque el producto es bueno.
Sugerentes: emplean la sugestión. Sugieren bondades del producto, calidad, status. Avisos de imagen.
Demostrativas: cuando se hacen demostraciones de las ventajas del producto.
Coercitivas: intenta vender por la fuerza.
Según su cromatismo.
A un color (blanco y negro)
Dos o más colores.
En grafica hay cuatro colores básicos:
Amarillo, Cyan, Magenta y Negro. Son colores fotocromía.
Con estos cuatro se genera toda una gama de colores.
Según el tamaño o duración.
Segundos, centímetro, cortes de pagina, etc.
Según el tipo de ilustración.
Tipográficos. Solamente texto.
Fotográficos. Solamente con fotos.
Con ilustración. Solamente con dibujos.
Según el tipo de técnica cinematográfica.
En vivo (con actores)
Animado (dibujos animados)
Objeto animado (robot) (la llama que llama)
Según su continuidad.
Aislado: cuando los avisos de una misma marca son diferentes, sin relación entre sí.
Unitario: a pesar de ser diferente, mantiene un punto de unión con otros avisos de la misma empresa, como puede ser el personaje, el slogan, el final.
martes, 2 de noviembre de 2010
Monográma
El monograma es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en un conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, monedas, marcas, logotipos de empresas, etc.
Símbolo
Un símbolo es una representación de un concepto o idea que es perceptible por medio de al menos uno de los sentidos.
Se llama símbolo a un signo sin semejanza ni contigüidad, sino solamente con un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del [ícono] como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del Nombre.
Del latín symbolum, el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea más o menos abstracta, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristóteles que no se piensa sin imágenes, a lo que podríamos añadir que tampoco sin el símbolo, que es su sustituto. El símbolo es así resultado o producto, y acaso causa, de nuestra percepción del mundo, sin que por ello deba suponerse que constituya una copia servil de la realidad, pues la atribución de significado, en los rasgos principales y más sobresalientes de la realidad percibida, constituye la síntesis eficaz del mirar y ver que, como dice Hippolyte Taine, mejor se adapta al fin del pensamiento. Símbolo es la palabra, al igual que simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia.
Proceso de Bocetación
Un boceto, también llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar ideas, lugares, personas u objetos.
Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido. Se pueden utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rápido de lo que luego llegará a ser un dibujo definido o la obra de arte final en sí.
El boceto cumple diversas funciones. Los bocetos pueden ser, por ejemplo, dibujos detallados que copian formas de la naturaleza o de otras obras de arte con el fin de estudiar su estructura o composición.
El boceto, en el ámbito de las artes gráficas, no es muy diferente del concepto de borrador de un documento escrito. Permite la realización de un estudio para otro tipo de trabajos, como arquitectura, escultura o pintura mural, anticipándose a complicaciones que puedan surgir al momento de finalizar un trabajo o mostrando los errores de planteamiento que hayas podido tener. Además, te permite estudiar los puntos principales o los ejes de tus diseños y/o creaciones.
En cualquier caso, el dibujante sigue teniendo libertad suficiente a la hora de plasmar gráficamente el guión como para no ser capaz de sacar el mayor partido posible a sus habilidades a la primera. Para ello, el artista debe realizar una serie de bocetos que reflejen la historia. Normalmente, son representaciones gráficas burdas, llenas de anotaciones a mano, flechas de movimiento, líneas y símbolos que solo tienen sentido para el propio dibujante.
Un buen proceso de bocetaje, con diversas remesas de borradores, es clave para obtener un buen resultado a la hora de dibujar un lápiz final. El borrador final que el dibujante considere el mejor o el más apropiado, no solo le permite esquematizar su trabajo, también le permite no trabajar de memoria y centrarse más en obtener un buen acado en la obra a la hora de realizar la página definitiva que se denomina "lápiz final", ya mencionado anteriormente.
El boceto se encuentra clasificado en tres formas: Burdo, Comprensivo y Dummy.
Burdo: Es la primera idea que visualizamos en la mente y la dibujamos a mano sobre cualquier papel y sin ningún contenido técnico. Su finalidad es plasmar las ideas que se tienen acerca del trabajo a desarrollar.
Comprensivo: Aquí las ideas se van ajustando para hacerlas más comprensibles y de mayor calidad, se utilizan para su elaboración instrumentos técnicos para delimitar los espacios que ocuparán los textos y las fotografías e ilustraciones.
Dummy: Boceto de arte final que alcanza un alto nivel de calidad y Composición mecánica de todos los elementos visuales que se usarán en la reproducción, como fotografías, esquemas a color, tipografía sugerida e incluso el papel que se utilizará en la reproducción final.
Infografía
La infografía consiste en el uso de presentaciones gráficas con fines comunicativos. Mapas, tablas, gráficas y diagramas, o una combinación de todos ellos, pueden ser considerados infográficos.
La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.
El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por ordenador. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.
Estas técnicas basadas en complejos cálculos matemáticos, pueden tratar de conseguir imágenes reales o no, en cuyo caso se habla de fotorrealismo.
![]() |
Infografía de Judios Muertos en la Segunda Guerra Mundial |
Diseño de Personaje
Una de las partes más complejas de un desarrollo, es el diseño de personajes. Y no es por razones realmente técnicas, ni cuestiones de lenguaje, o cualquier otra cosa. El diseño de personajes forma parte de ese proceso creativo que implica la concepción y desarrollo de los actores que intervendrán en nuestro trabajo. El diseño de personajes en sí , es un arte; como lo es el moldear una vasija de barro, o un envase de cristal, pero también tiene algo de técnica, puesto que se requieren ciertos conocimientos previamente adquiridos para realizar un diseño perfecto y concreto. Luego entonces, podemos definir el diseño de personajes de la siguiente manera.
Esta percepción definida como “sistema para crear un alter ego”, involucra algo más que solo encargarse del dibujo o boceto del personaje en sí , es decir, mucha gente piensa que el diseño de personajes, es simplemente tomar un lápiz, una hoja en blanco y hacer un bonito dibujo; cuando en realidad, implica mucho más. Notemos que con la palabra alter ego estamos creando un personaje vivo, que interactúa, que tiene emociones y hasta a veces nos refleja en su misma esencia. La psicologí a que utilicemos para su diseño debe ser la adecuada. Luego entonces, lo primero que necesitamos, es definir su personalidad, nuestro personaje, ¿será huraño, sociable, inestable emocionalmente, tendrá algún trauma, odio o resentimiento?
Algo que caracteriza a aquellos personajes que se van quedando en nuestra memoria, no es en sí su apariencia fí sica, la cual representa un porcentaje muy alto de su diseño y formulación, pero no el factor más importante. Recordemos cuales fueron los atributos que hicieron que aquel personaje, se convirtiera en nuestro eterno favorito; estoy seguro que más de un personaje se vendrá a nuestra mente, y porque no decirlo, una de las razones por las que se convirtió en nuestro gran favorito, era porque simplemente nos sentimos identificados con él.
Toda vez que hemos construido toda aquel aparato de emociones, procedemos a darle características fí sicas que lo definan, es decir, ahora si podemos pensar en el color del cabello, ojos, piel, complexión, estatura, tipo de sangre, etc. Incluso, podemos llegar a pensar en la ropa o vestimenta, según el entorno donde este se desenvuelva. Pero también, debemos recordar que el personaje no estará solo, se relacionará con otros, interactuará en un pequeño mundo o universo que seguramente tendremos que crear para él, por lo que se hace necesario también, darle atributos sociológicos y demográficos como su edad, raza, nacionalidad, etc. Una vez reunido todo eso, estamos listos para empezar a trazar con nuestro lápiz al personaje que hemos ideado
Fotografía Publicitaria
En la fotografía publicitaria, se utiliza una amplia gama de técnicas especiales con el fin de que las imágenes sean atractivas para el consumidor, y así ser un elemento de mayor influencia sobre el vidente. Generalmente la fotografía publicitaria es presentada en forma que provoque o promueva una decisión.
La fotografía sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente. Por ellos alrededor de 1920 se empezó a utilizar como un componente más de la publicidad.
La creación publicitaria se vio apoyada por nuevos software y entró con fuerza la post producción, de hecho antiguamente las fotos "publicitarias" eran las llamadas de " arte final", ya que eran realizadas de una vez o retocadas con aerógrafo sobre la emulsión, trabajo de por sí para expertos. La fotografía también sigue las nuevas tendencias que impone la moda y el cine, el uso de lentes o tendencias de "color". Con la llegada de las cámaras digitales, se empieza a perder lo que en esencia es la foto profesional (formato medio, cámara técnica) tomas realizadas con película tradicional (negativo, diapositiva), aunque los grandes fotógrafos siempre usan formatos grandes, por la calidad final y si además son digitalizadas en scaner de alta resolución, los resultados son fabulosos.
Ilustración
Las ilustraciones son de uso común en los proyectos de diseño gráfico. Un buena ilustracio puede atraer a menudo la atención de su público tan bien como una fotografía, y en muchos casos puede ser incluso hasta más eficaz. Las ilustraciones son a menudo necesarias para “ilustrar” un punto, como en gráficos, diagramas y mapas, o en un conjunto de iconos para un sitio web. Hay varios tipos de las ilustraciones, cada una con sus ventajas y desventajas en términos de calidad, costo y tiempo. Independientemente de donde se obtienen las ilustraciones, asegúrese de incluir los términos relacionados con este trabajo en un contrato, para asegurarse de que son pagados por su tiempo, y que los pagos a otras personas o agencias de valores están cubiertos en el presupuesto.
![]() |
Boceto ilustración infantil |
Por supuesto, la creación de una ilustración de uno mismo es siempre una opción, siempre y cuando tenga las habilidades para completar el trabajo. La complejidad de las ilustraciones pueden variar mucho, así que si no se toma en el trabajo puede depender de lo que el cliente está buscando, y lo que se acordó. Si no se considera un “ilustrador”, pero el proyecto requiere de una forma simple o un icono, puede que quiera trabajar en él mismo. Los programas más comunes para el trabajo ilustración es Adobe Illustrator, aunque muchos programas, incluyendo Photoshop, con las herramientas necesarias para completar este tipo de trabajo. Una vez más, lo que se utiliza depende de lo que usted o un cliente está buscando.
Si usted no es un ilustrador, y un proyecto requiere un diseño personalizado, un ilustrador pueden ser contratados en base a proyectos. Esto es a menudo la opción más cara, ya que estará pagando el ilustrador por su tiempo. Sin embargo, puede acabar con algo que se ha creado específicamente para sus necesidades y nunca antes visto. Debido a esto, la contratación de un ilustrador es una gran opción, asumiendo que su presupuesto puede manejarlo.
![]() |
Ilustración cuento infantil |
![]() |
Ilustración cuento Infantil (2) |
Tipografía
La finalidad de toda composición gráfica es transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos. Las imágenes aportan un aspecto visual muy importante a toda composición. Estos con capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada.
Sin embargo, el medio de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías.
Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final.
Es por esto, que el aspecto visual de cada una de las letras que forman los textos de una composición gráfica es muy importante.
De este planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la ciencia o arte de la tipografía.
El termino tipográfia se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)